
El Festival organizará en colaboración con la Diputación de Granada actividades dentro de su programa Extensión con el fin de trasladar a los municipios de la provincia la cultura noir.
Lunes 14 de noviembre

10:00 h.
Beatriz Osés
Lugar: Cijuela (CEIP Rogelio Arasil Esteban)
Autora de Literatura infantil y juvenil, Beatriz Osés ha vendido más de 100.000 ejemplares de sus numerosas publicaciones. Cuenta con los más prestigiosos premios del sector: Barco de Vapor, Edebé, SM, Giner de los Ríos, etc.
Desarrolla talleres de escritura creativa con niños y adultos así como recitales literarios, donde une la poesía y la lectura de cuentos y fragmentos de novelas con música e imágenes.
Es autora de las archiconocidas sagas juveniles Erik Vogler y Albert Zimmer. Ha iniciado recientemente la colección infantil: Brian Mcneill.
Sus obras han sido traducidas a diferentes idiomas: francés, portugués, polaco, ruso, iraní, turco, coreano, brasileño, macedonio, esloveno, gallego, catalán y valenciano.
Martes 15 de noviembre
17:30 h.
Alejandro Pedregosa
Lugar: Cenes de la Vega . Biblioteca Municipal Elena Martín Vivaldi
Alejandro Pedregosa (Granada, 1974). Es un poeta que ocasionalmente escribe novelas y libros de relato. Estudió Filología hispánica y Teoría de la literatura. En 2018 recibió el Premio Andalucía de la Crítica por su libro de relatos O (posteriormente traducido al portugués). Entre sus poemarios destacan Los labios celestes (2007), con el que obtuvo el Premio Arcipreste de Hita, Pequeña biografía de la luz (2019) y Barro (2021).
Con su primer libro de poesía infantil, Álbum de familia (2020) ganó el Premio Ciudad de Orihuela. En 2004 un jurado presidido por Josefina Aldecoa le otorgó el Premio de Novela Corta José Saramago por Paisaje quebrado. Sus últimas novelas hasta la fecha es Hotel Mediterráneo (2015) y Siempre es verano (2022).
19:00 h. Conversación literaria
“La sombra noir desde Granada es alargada”
Men Marías («La última paloma») y María Jesús Peregrín («El límite de Roche», moderadas por Daniel Rodríguez Moya
Lugar: Palacio Condes de Gabia
Men Marías (Granada, 1989) presentará su más reciente libro, «La última paloma» (Planeta), un ‘thriller’ con vocación de superventas que se ambienta en Rota y gira en torno a la alargada sombra de la base militar de Estados Unidos. Debutó como escritora con la obra Pukata, pescados y mariscos, que fue galardonada con el Premio de Novela Carmen Martín Gaite 2017 y un accésit en el Premio Torrente Ballester 2017. En el género del cuento, ostenta un total de 28 menciones de ganadora y finalista en diferentes certámenes literarios españoles e internacionales. Además, es tutora de técnica literaria, novela negra y poesía en su ciudad.
María Jesús Peregrín (Larache-Marruecos, 1956), que estudió Derecho en Granada, ha trabajado como periodista en numerosos medios de comunicación. Desde febrero de 1989 es redactora de los Servicios Informativos de Canal Sur Televisión en Sevilla, donde está adscrita al área de Nacional. En 1979 recibió el Primer Premio de Poesía Ciudad de Almería. En Granada presentará «El límite de Roche». Se trata de una trama policiaca en la que está envuelto un prestigioso perfumista en Florencia, porque la trama se desarrolla entre Florencia y Pisa».
20:00 h. Encuentro GRN Extensión Diputación
“¡Diablos, creadores!”
Intervienen el dibujante Chema García y el cineasta Manuel Sicilia, en conversación con Gustavo Gómez
Lugar: Palacio Condes de Gabia
«Pobre diablo», la primera serie de animación de HBO Europa que se estrenará a nivel mundial el próximo 2 de diciembre, se ha realizado en Granada. Concretamente, en los estudios de Rockyn Animation que dirige Manuel Sicilia (‘Justin y la Espada del Valor’, ‘El Lince Perdido’).
Junto a Manuel Sicilia contaremos con Chema García, uno de los dibujantes granadinos que ha participado en la serie y que también formó parte del equipo de «El laberinto de las tortugas», que obtuvo el Goya a mejor largometraje de animación.
Ambos creadores nos contarán cómo han afrontado sus distintos proyectos a lo largo de su trayectoria y explicarán los detalles del rodaje de «Pobre diablo».
Miércoles 16 de noviembre

19:00 h.
Extensión Diputación con Iván Reguera
Lugar: Valle del Zalabí. Salón Torcuato Ruíz del Peral Exfiliana
Coincidiendo con el 50 aniversario del estreno de “El padrino” y con el estreno de “The offer”, la nueva seria de televisión basada en el rodaje de la película, Iván Reguera nos presenta “El hombre que podía hacer milagros”.
El escritor Iván Reguera relata las vicisitudes que superó la película de Coppola hasta convertirse en una obra maestra. Tras una encuesta realizada por la revista “Empire” en una votación en la que participaron 10.000 cinéfilos, entre ellos algunos de los cineastas y críticos más prestigiosos del mundo, El padrino fue votada como mejor película de la historia. Lo mismo sucedió en las votaciones de “El País” y “The Hollywood Reporter”.
Rodando “El padrino”, ninguno de sus implicados pensó que se convertiría en el primer blockbuster y en la película más taquillera de la historia en su estreno. Ni Mario Puzo pretendía escribir sobre la mafia, ni la mafia quería que se rodase, ni Francis Ford Coppola dirigirla, ni Paramount hacer otra película de mafiosos. Tampoco a Marlon Brando, ni a Al Pacino.
Narrado como una trepidante película y basado en una rigurosa documentación histórica, este libro nos muestra el poder empresarial en Hollywood, las luchas de poder en los pasillos de Paramount, las conjuras para despedir a Coppola, las presiones y asesinatos de la mafia de Nueva York, un duro rodaje y finalmente el gigantesco éxito que nadie imaginó.
Jueves 17 de noviembre
18:00 h.
Mariano Sánchez Soler
Lugar: Íllora
Periodista de investigación, fue director del mítico Diario 16 y autor de novelas tan famosas como «El crimen de los Marqueses de Urbina» o «La familia Franco SA». Presenta su título más reciente, ‘La larga marcha ultra’, con Roca Editorial, en el que alerta sobre los peligros de la ultraderecha.
Se trata de un ensayo muy documentado en el que el autor analiza la transición, los planes golpistas, los neonazis y las diferentes familias ultras, la xenofobia y la irrupción de VOX en los parlamentos.
¿Por qué la extrema derecha en España ha tardado más de cuarenta años en entrar en el parlamento y en los gobiernos de ayuntamientos y autonomías con la fuerza de los votos? ¿Cuál ha sido el largo camino hacia su «visibilización» e implantación en España, mientras en países próximos como Francia, Italia o Alemania estaban establecidos desde hace décadas?
¿En qué radica el «hecho diferencial» español? Este libro explica las causas profundas, también históricas, y desvela la evolución del «complejo ultraderechista» en España desde hace cuatro décadas, así como los fracasos de la extrema derecha española desde 1975, hasta desembocar en la irrupción parlamentaria de Vox en 2018.